¡Descubren el “otro Machu Picchu” oculto por siglos en la selva peruana! Más de 100 estructuras Chachapoyas emergen en el Gran Pajatén
¡DESCUBREN EL “OTRO MACHU PICCHU” OCULTO POR SIGLOS EN LA SELVA PERUANA! MÁS DE 100 ESTRUCTURAS CHACHAPOYAS EMERGEN EN EL GRAN PAJATÉN
Tecnología Lidar revela una ciudad perdida en la Amazonía que redefine la historia prehispánica del Perú y plantea un urgente desafío de conservación para proteger este tesoro oculto del legado Chachapoya.

Descubren el “otro Machu Picchu” en la selva peruana con 104 estructuras Chachapoyas que emergen en el Gran Pajatén gracias a tecnología Lidar
Un hallazgo arqueológico sin precedentes en la Amazonía revela la magnitud de la cultura Chachapoyas y su legado en el Parque Nacional del Río Abiseo, mientras expertos proponen replicar su sistema de drenaje para preservar este Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Un hallazgo que reescribe la historia Chachapoya
En lo más profundo de la selva peruana, un grupo de arqueólogos liderados por el experto Aldo Bolaños ha descubierto 104 estructuras prehispánicas pertenecientes a la cultura Chachapoyas, en el complejo del Gran Pajatén, ubicado en el Parque Nacional del Río Abiseo, región San Martín. Este espectacular descubrimiento multiplica por cuatro las edificaciones conocidas desde 1966, cuando el arquitecto Víctor Pimentel registró apenas 26 estructuras.
La magnitud del hallazgo es tal que ya se compara con Machu Picchu, tanto en su extensión como en su relevancia cultural. La zona excavada cubre al menos diez hectáreas y está protegida por un entorno natural que ha mantenido ocultas estas construcciones durante siglos.

Una ventana al pasado milenario
El secreto para este descubrimiento fue la utilización de tecnología Lidar, una herramienta de detección remota que emplea pulsos láser para “ver” a través del denso follaje de la selva. Gracias a esta tecnología, los arqueólogos pudieron identificar estructuras completamente cubiertas por vegetación, revelando un complejo urbano sofisticado que permanecía escondido.
“Sin el Lidar, seguiríamos sin conocer la verdadera magnitud del Gran Pajatén”, afirmó Bolaños. Esta herramienta permitió, además, crear el mapa más detallado del sitio hasta la fecha, marcando un antes y un después en la arqueología de la región.

¿Quiénes fueron los Chachapoyas?
Los Chachapoyas fueron una civilización andino-amazónica que floreció entre los siglos VII y XVI en el nororiente del actual Perú. Su arquitectura se caracteriza por estructuras circulares, frisos geométricos y construcciones ceremoniales. Además, fueron conocidos por edificar tumbas en acantilados y centros urbanos en terrenos sumamente escarpados.
A pesar de la expansión del Imperio Inca, los Chachapoyas resistieron durante décadas antes de ser finalmente incorporados al Tahuantinsuyo en el siglo XV. Su aislamiento y resistencia explican por qué su legado ha perdurado con rasgos culturales únicos.
Arquitectura sagrada en medio de la selva
Las estructuras descubiertas en el Gran Pajatén incluyen edificaciones ceremoniales decoradas con mosaicos de piedra, figuras humanas talladas y frisos en alto relieve. Todo este arte arquitectónico se erige frente al imponente bosque nuboso amazónico, creando un paisaje donde la naturaleza y la obra humana se funden.
Además, las investigaciones han revelado una red de caminos que conecta este complejo con otros sitios como La Playa, Papayas y Los Pinchudos, lo que indica una planificación urbana avanzada y una integración regional de asentamientos prehispánicos.

Riesgos ambientales: la conservación es urgente
Aunque la vegetación amazónica ayudó a conservar el Gran Pajatén por siglos, hoy representa también una amenaza. Las raíces de los árboles y las intensas lluvias están deteriorando algunas estructuras. En particular, la llamada Estructura 1, con muros decorados con grecas, está en riesgo de colapso.
Ricardo Morales, especialista en conservación, propone imitar el ingenioso sistema de drenaje de los antiguos Chachapoyas, que canalizaba el agua hacia el río Montecristo. Esta técnica ancestral, adaptada a las condiciones geográficas y materiales locales, es vista como la clave para preservar el sitio sin alterar su autenticidad.
“Las soluciones del pasado son la guía para proteger nuestro futuro arqueológico”, aseguró Morales.

Gran Pajatén un Patrimonio Mundial único
El Gran Pajatén forma parte del Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO, una clasificación que reconoce tanto el valor cultural como la biodiversidad excepcional del área. Solo 39 sitios en el mundo comparten esta doble distinción.
Juan Pablo de la Puente, director del World Monuments Fund (WMF) en Perú, explicó que este descubrimiento confirma la existencia de una red de asentamientos conectados y evidencia que el Gran Pajatén no fue un complejo aislado, sino un centro articulador dentro del territorio Chachapoya.
Además, las investigaciones sugieren que el sitio pudo estar ocupado incluso antes del siglo XIV, ampliando la cronología de esta civilización más allá de lo estimado previamente.

El futuro del Gran Pajatén, Turismo, educación y comunidad
Debido a su ubicación remota, llegar al Gran Pajatén implica un trayecto de cuatro días, dos a lomo de mula y dos a pie. Sin embargo, este aislamiento ha permitido que el sitio se conserve en estado casi virgen.
Consciente de la importancia de integrar a las comunidades locales, el equipo del WMF ha trabajado por más de dos años con poblaciones cercanas en San Martín y La Libertad. El objetivo: fortalecer el orgullo cultural y generar herramientas educativas que incluyan la historia Chachapoya en los currículos escolares regionales.
Está prevista la publicación de una guía para docentes y la elaboración de programas educativos que promuevan la identidad cultural y la conservación del patrimonio.
El Gran Pajatén: un tesoro escondido en el Amazonas – VIDEO Agencia ANDINA
El MALI lleva el Gran Pajatén al público
Como respuesta a la inaccesibilidad del sitio, el Museo de Arte de Lima (MALI) presenta actualmente una exposición gratuita que recrea los descubrimientos del Gran Pajatén mediante realidad virtual. Esta experiencia inmersiva permite a los visitantes explorar las estructuras descubiertas como si caminaran entre ellas.
También se proyecta un documental que narra el trabajo de campo, los retos de la investigación y la historia del hallazgo. De esta manera, se busca acercar la grandeza de la cultura Chachapoya a un público más amplio, incluso sin necesidad de viajar a la selva.
El impacto global de un hallazgo peruano
Este descubrimiento, el más importante en la región desde los años 80, marca un hito en la arqueología sudamericana. Gracias a la combinación de tecnología avanzada, compromiso comunitario y metodologías de conservación inspiradas en los mismos constructores originales, el Gran Pajatén está más cerca de revelar todos sus secretos.
La selva peruana ha dejado de ser una barrera y se ha convertido en una aliada para la historia. El “otro Machu Picchu” existe, y no es solo un reflejo del pasado, sino una promesa para el futuro del patrimonio cultural del Perú.