Con sede en la comunidad Nuevo Seasmi, el proyecto busca incrementar las áreas de cultivo de cacao, fortaleciendo la economía local y respondiendo a la demanda global de este recurso estratégico.

Unidad Zonal Nieva Condorcanqui del PEDAMAALC impulsa cultivo de cacao en la Amazonía

Unidad Zonal Nieva Condorcanqui del PEDAMAALC impulsa cultivo de cacao en la Amazonía

Con sede en la comunidad Nuevo Seasmi, el proyecto busca incrementar las áreas de cultivo de cacao, fortaleciendo la economía local y respondiendo a la demanda global de este recurso estratégico.

Con sede en la comunidad Nuevo Seasmi, el proyecto busca incrementar las áreas de cultivo de cacao, fortaleciendo la economía local y respondiendo a la demanda global de este recurso estratégico.
Con sede en la comunidad Nuevo Seasmi, el proyecto busca incrementar las áreas de cultivo de cacao, fortaleciendo la economía local y respondiendo a la demanda global de este recurso estratégico.

La Unidad Zonal Nieva Condorcanqui, bajo el paraguas del Proyecto Especial Datem del Marañón Alto Amazonas Loreto Condorcanqui (PEDAMAALC), está liderando una iniciativa clave para el desarrollo agrícola en la región: la producción de plantones de cacao. Esta actividad, enfocada en fortalecer la capacidad productiva de los agricultores locales, tiene como objetivo principal incrementar las áreas de cultivo y, con ello, mejorar las condiciones económicas de las comunidades amazónicas.

Ubicado en la comunidad Nuevo Seasmi, el vivero de la Unidad Zonal está a cargo de los ingenieros Genner Espejo y Edy García, quienes, siguiendo las directrices de gestión del PEDAMAALC, han logrado establecer un sistema eficiente para la producción y distribución de plantones de cacao. Estos plantones son entregados a los productores de la zona, permitiéndoles ampliar sus parcelas y optimizar sus cosechas.

El cacao, reconocido como un recurso de gran valor a nivel mundial, no solo es fundamental para la industria alimentaria, sino que también juega un papel crucial en sectores como el farmacéutico y el cosmético. Su demanda global ha convertido a este cultivo en una alternativa viable para el desarrollo sostenible de regiones como Condorcanqui, donde la agricultura es una de las principales fuentes de ingresos.

Impacto económico y social

La producción de cacao en la Amazonía peruana no solo representa una oportunidad para generar ingresos, sino también para promover prácticas agrícolas sostenibles. Los productores locales, al recibir los plantones de alta calidad, pueden mejorar la productividad de sus tierras, lo que se traduce en mayores ingresos y una mejor calidad de vida para sus familias.

Además, este proyecto refuerza la importancia de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, al tiempo que contribuye a la conservación del medio ambiente. El cultivo de cacao, cuando se realiza de manera responsable, ayuda a mantener la biodiversidad y a proteger los suelos de la deforestación.

Compromiso con la calidad y la sostenibilidad

Los ingenieros Espejo y García han implementado técnicas innovadoras en el manejo del vivero, asegurando que los plantones cumplan con los estándares de calidad necesarios para garantizar su supervivencia y rendimiento en el campo. Este enfoque técnico y profesional ha permitido que el proyecto gane reconocimiento no solo a nivel local, sino también entre organizaciones nacionales e internacionales interesadas en el desarrollo agrícola sostenible.

El PEDAMAALC, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la región, promoviendo actividades que generen impacto positivo tanto en la economía como en el medio ambiente. La producción de cacao en Condorcanqui se consolida así como un ejemplo de cómo la agricultura puede ser un motor de cambio y progreso.

#CacaoSostenible #DesarrolloAgrícola #AmazoníaPeruana #PEDAMAALC #AgriculturaFamiliar #InnovaciónAgrícola #Condorcanqui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *