Proyecto Limón del PEDAMAALC – MIDAGRI impulsa el desarrollo agronómico sostenible en el Valle del Shanusi
PROYECTO LIMÓN DEL PEDAMAALC – MIDAGRI IMPULSA EL DESARROLLO AGRONÓMICO SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL SHANUSI
Más de 20 productores del caserío Túpac Amaru fortalecen sus capacidades técnicas en el manejo del cultivo de limón, gracias a una jornada de capacitación liderada por el Proyecto Limón del PEDAMAALC, promoviendo una agricultura responsable y con visión de futuro.

Capacitación agronómica transforma el cultivo de limón en el Valle del Shanusi
El Proyecto Limón, impulsado por el PEDAMAALC en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), continúa cumpliendo uno de sus principales objetivos: fortalecer las capacidades técnicas de los productores locales. Esta vez, la jornada de trabajo se desarrolló en el caserío Túpac Amaru, ubicado en el Valle del Shanusi, donde más de 20 beneficiarios se reunieron para recibir capacitación práctica en manejo agronómico del cultivo de limón.
La sesión se llevó a cabo en la parcela de la productora Jova Amasifuen, donde los participantes demostraron sus habilidades en poda de formación, una técnica esencial para garantizar el crecimiento saludable de los árboles y aumentar su productividad.
Formación técnica que marca la diferencia
Durante la jornada, los beneficiarios no solo recibieron conocimientos, sino que también pusieron en práctica técnicas clave que inciden directamente en el rendimiento de sus cultivos. Este enfoque práctico y participativo permitió que los productores consoliden lo aprendido y refuercen su confianza en las labores agrícolas que deben ejecutar.
El equipo técnico del Proyecto Limón lideró la capacitación con énfasis en la poda de formación, técnica agronómica que busca dar al árbol una estructura adecuada desde las etapas iniciales de crecimiento. Esta práctica, muchas veces subestimada, es determinante para:
-
– Mejorar la circulación del aire entre las ramas.
-
– Reducir el riesgo de plagas y enfermedades.
-
– Facilitar la recolección de frutos.
-
– Prolongar la vida útil del cultivo.
Compromiso con una agricultura sostenible y rentable
El Lic. Jenner Chavarría, director ejecutivo del PEDAMAALC, destacó que el Proyecto Limón no solo busca aumentar la producción, sino también asegurar que esta sea sostenible, responsable y rentable para los agricultores. «Estamos enfocados en que nuestros beneficiarios no solo cultiven más, sino que lo hagan mejor, con conocimiento técnico y conciencia ambiental», expresó.
Además, Chavarría resaltó la importancia de seguir capacitando a los productores en todas las etapas del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha, con el objetivo de lograr una cadena de valor fortalecida y orientada a la comercialización eficiente del limón, tanto en mercados locales como regionales.

Mujeres productoras: el rostro visible del cambio
Un aspecto que destaca en el Proyecto Limón es la participación activa de mujeres productoras como Jova Amasifuen, cuya parcela fue elegida como sede para esta capacitación. Su compromiso con el proyecto y su ejemplo como agricultora capacitada, fortalecen el rol femenino en el agro peruano, abriendo caminos a más mujeres rurales que apuestan por la productividad con enfoque técnico.
Valle del Shanusi: una zona con alto potencial productivo
El Valle del Shanusi, ubicado en la región San Martín, se ha convertido en uno de los principales espacios de intervención del PEDAMAALC. Su clima y suelo son favorables para el cultivo de cítricos, especialmente el limón, por lo que se prioriza el trabajo técnico en esta zona para aprovechar al máximo su potencial.
Con proyectos como este, se busca no solo mejorar la economía de los productores, sino también establecer una cultura de agricultura moderna, con prácticas sustentadas en conocimientos científicos y experiencias compartidas entre los propios agricultores.

La poda de formación: técnica clave para el éxito
Una parte central de la jornada fue la capacitación en poda de formación, orientada a moldear la arquitectura del árbol para maximizar la exposición al sol y mejorar la producción de frutos de calidad. Esta técnica:
-
– Estimula un crecimiento equilibrado del árbol.
-
– Facilita la aplicación de fertilizantes y agroinsumos.
-
– Disminuye la competencia entre ramas.
-
– Contribuye al desarrollo de una copa sólida y productiva.
Los beneficiarios demostraron un alto nivel de compromiso, y al finalizar la jornada, expresaron su satisfacción al haber adquirido herramientas que impactarán directamente en su producción.
Resultados que se notan en el campo
A medida que el Proyecto Limón avanza, se observan cambios visibles en las parcelas y en la mentalidad de los productores. Las buenas prácticas agrícolas ya no son una opción, sino una necesidad en un entorno donde la competitividad del agro exige eficiencia y calidad.
El trabajo del PEDAMAALC y MIDAGRI no solo aporta conocimientos, sino que también genera sentido de pertenencia y empoderamiento en las comunidades rurales, promoviendo el desarrollo desde el territorio, con participación activa y visión empresarial.
Proyecciones a futuro: más capacitación y más producción
Gracias a estas capacitaciones continuas, se espera que los beneficiarios puedan replicar lo aprendido en sus parcelas y compartir el conocimiento con otros productores. Esto no solo mejorará los rendimientos individuales, sino que también impulsará el desarrollo colectivo del Valle del Shanusi.
El Proyecto Limón sigue consolidándose como una iniciativa clave para transformar el agro en la Amazonía peruana, apostando por una agricultura técnica, eficiente y con rostro humano.