Productores de camu camu en Ucayali se capacitan en agroindustria y agroforestería con apoyo de PEDAMAALC – MIDAGRI
PRODUCTORES DE CAMU CAMU EN UCAYALI SE CAPACITAN EN AGROINDUSTRIA Y AGROFORESTERÍA CON APOYO DE PEDAMAALC – MIDAGRI
Con pasantías técnicas en Campo Verde y Yarinacocha, agricultores aprenden transformación del camu camu en pulpa y harina, impulsando su competitividad en mercados nacionales e internacionales.

Agricultores de Ucayali fortalecen conocimientos para transformar el camu camu en superalimento exportable
La cadena productiva del camu camu en la región Ucayali vive una etapa de innovación y fortalecimiento gracias a las pasantías impulsadas por el Programa PEDAMAALC del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Durante cuatro días, pequeños productores amazónicos recibieron capacitación técnica en manejo agroforestal y transformación industrial del fruto, con el objetivo de darle valor agregado y mejorar su acceso a mercados más exigentes.

Campo Verde: agroforestería y diversificación de cultivos amazónicos
En el tercer día de la pasantía, el grupo de agricultores visitó el distrito de Campo Verde, en la provincia de Coronel Portillo, donde recorrieron las instalaciones de la empresa privada Campodrim Superfoods. En este espacio de innovación, los productores conocieron experiencias exitosas en el cultivo de especies amazónicas como:
-
Acerola
-
Copoazú
-
Rambután
-
Pitahaya
-
Huasaí
-
Pimienta negra
Estos cultivos se desarrollan bajo sistemas de agroforestería, una técnica que combina árboles frutales con especies maderables y forestales para aprovechar mejor el suelo y conservar el ecosistema. Esta estrategia no solo diversifica la producción, sino que garantiza sostenibilidad ambiental y mayores ingresos.
Además, los pasantes aprendieron directamente en la planta de procesamiento cómo se transforma la fruta fresca en pulpa, incluyendo camu camu y cocona, productos que son enviados a prestigiosas cadenas de restaurantes en Perú y el extranjero.

Yarinacocha: de la fruta fresca a la pulpa y harina de exportación
En el cuarto día, la pasantía continuó en las instalaciones de la empresa JJ GREEN PLANET SAC, en el distrito de Yarinacocha, donde los participantes recibieron una capacitación completa en el procesamiento del camu camu. Aquí aprendieron el paso a paso técnico desde la recepción de la fruta, su lavado, selección, rodajado, deshidratación, hasta su transformación en pulpa y harina de calidad.
Este aprendizaje práctico fue clave para que los agricultores comprendieran cómo convertir el camu camu en un producto con alto valor agregado, apto para ser comercializado como superalimento peruano en los mercados globales.
Visita a campos de producción con árboles longevos
Como parte de la jornada técnica, los productores también visitaron las parcelas de camu camu de JJ GREEN PLANET SAC, ubicadas en la comunidad de Santa Rosa de Yarinacocha. Allí observaron árboles con más de 15 a 20 años de producción, lo cual demuestra la posibilidad de mantener plantaciones de alto rendimiento en el largo plazo, siempre que se apliquen buenas prácticas agrícolas.
Los pasantes reforzaron conocimientos sobre el manejo técnico del cultivo, el control de plagas, la poda adecuada y el uso eficiente del agua, elementos esenciales para sostener y aumentar la productividad.

Impacto de la pasantía: más tecnología, mejor rentabilidad
Esta pasantía, organizada por el Programa de Desarrollo de la Agricultura Familiar en la Amazonía (PEDAMAALC) en coordinación con MIDAGRI, representa una oportunidad para que los agricultores amazónicos:
-
– Accedan a tecnologías de transformación agroindustrial.
-
– Generen valor agregado a sus productos.
-
– Conozcan modelos exitosos de producción sostenible.
-
– Mejoren su capacidad para insertarse en cadenas de valor globales.
-
– Protejan el medio ambiente con sistemas agroforestales eficientes.
La estrategia busca que el camu camu peruano, reconocido por su alto contenido de vitamina C y propiedades antioxidantes, se posicione como un superfood competitivo en el mercado internacional.
El futuro del camu camu en manos de productores capacitados
Gracias a este proceso de aprendizaje práctico, los beneficiarios no solo regresan con nuevos conocimientos, sino también con una visión empresarial más clara para transformar sus comunidades a través de la agricultura sostenible.
Estas acciones demuestran que, con el apoyo del Estado, la innovación tecnológica y el trabajo articulado con el sector privado, es posible fortalecer la economía rural y posicionar al camu camu de Ucayali como un producto estrella de la biodiversidad amazónica.