PEBDICP impulsa desarrollo forestal sostenible en Loreto con proyecto de inversión en Santa Mercedes
PEBDICP IMPULSA DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE EN LORETO CON PROYECTO DE INVERSIÓN EN SANTA MERCEDES
Con liderazgo del CPC Gabriel Souza Panaifo, el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo (PEBDICP) ejecuta una ambiciosa iniciativa en la comunidad nativa Santa Mercedes, promoviendo el desarrollo productivo forestal sostenible y mejorando la calidad de vida en la frontera amazónica.

PEBDICP ejecuta proyecto clave para el desarrollo productivo forestal en Santa Mercedes
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo (PEBDICP), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), viene ejecutando el proyecto de inversión denominado:
“Mejoramiento del servicio de apoyo al desarrollo productivo forestal sostenible en el manejo, aprovechamiento, producción y articulación comercial en la comunidad nativa de Santa Mercedes del distrito de Rosa Panduro, provincia del Putumayo, departamento de Loreto”.
Esta importante iniciativa es desarrollada a través de la Unidad de Gestión de Recursos Forestales (UGRF), con el firme liderazgo del CPC Gabriel Souza Panaifo, director ejecutivo del PEBDICP, y representa un paso decisivo hacia el fortalecimiento del desarrollo económico y ambiental en la Amazonía peruana, específicamente en la zona fronteriza con Colombia.
Beneficio directo para comunidades forestales organizadas
El proyecto tiene un enfoque claramente territorial e inclusivo: beneficia directamente a 9 comunidades nativas organizadas en Asociaciones Forestales, quienes han asumido el compromiso de aplicar un modelo de manejo forestal ambiental sostenible, orientado a la conservación de los recursos naturales y a la mejora del bienestar socioeconómico local.
Estas acciones buscan cerrar brechas estructurales de pobreza y vulnerabilidad, brindando oportunidades reales de desarrollo a las familias amazónicas. Al fortalecer las capacidades de estas comunidades en buenas prácticas de manejo forestal, se promueve una economía basada en el uso racional y planificado del bosque, generando ingresos sostenibles sin depredar el medio ambiente.

Manejo forestal sostenible como eje del desarrollo amazónico
El corazón del proyecto radica en una visión integral de la producción forestal sostenible, en la que el bosque no solo es fuente de recursos, sino también un patrimonio que debe preservarse. Por ello, se ha priorizado el asesoramiento técnico y la asistencia directa a las asociaciones beneficiarias, desde la planificación del aprovechamiento maderero hasta su articulación comercial.
Además, se impulsa el uso de tecnologías y métodos que respeten el equilibrio del ecosistema amazónico, bajo estándares que garantizan la sostenibilidad, trazabilidad y competitividad del producto forestal local, con miras a insertarse en mercados regionales y nacionales.
Compromiso institucional con resultados concretos
El director ejecutivo del PEBDICP, Gabriel Souza Panaifo, reafirmó su compromiso institucional para garantizar el cumplimiento eficiente y oportuno de este proyecto y de los que están en ejecución.
“No escatimaremos esfuerzos para alcanzar las metas trazadas. Estamos convencidos de que impulsar el desarrollo fronterizo es fundamental para la integración nacional y el respeto a nuestras comunidades originarias”, señaló Souza Panaifo.
Este enfoque va más allá de la simple ejecución presupuestal: se trata de una política de Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible en zonas estratégicas, como lo es la cuenca del río Putumayo, un territorio de alto valor geopolítico y ambiental.
Santa Mercedes es un ejemplo de articulación territorial en la frontera
La comunidad nativa de Santa Mercedes, en el distrito de Rosa Panduro, ha sido seleccionada como núcleo del proyecto por su alto potencial forestal, organizativo y estratégico. Esta localidad, ubicada en la provincia del Putumayo, frontera con Colombia, representa una zona clave donde se vienen desarrollando acciones que refuerzan la presencia del Estado, dinamizan la economía y fortalecen la identidad amazónica.
Con este tipo de inversiones, el PEBDICP busca transformar la realidad fronteriza, reduciendo la desigualdad, promoviendo el desarrollo sostenible e incrementando la resiliencia socioambiental de las comunidades locales.
Perspectivas a futuro un modelo replicable en otras zonas de frontera
El éxito del proyecto en Santa Mercedes puede marcar un hito en la gestión pública de zonas fronterizas, sirviendo de modelo replicable en otras regiones del país. Su enfoque participativo, territorial y ecológicamente responsable lo convierte en una experiencia valiosa para políticas de desarrollo integral en la Amazonía.
El MIDAGRI y el PEBDICP seguirán apostando por este tipo de intervenciones, que colocan a las comunidades en el centro de las decisiones y que reconocen el valor del bosque como aliado para el progreso, no como obstáculo.
El PEBDICP, en coordinación con el MIDAGRI, reafirma su liderazgo como organismo promotor del desarrollo integral en la cuenca del río Putumayo. Con el proyecto de inversión ejecutado en Santa Mercedes, se consolida un enfoque de desarrollo sostenible, inclusivo y descentralizado, alineado con las metas nacionales de lucha contra la pobreza y protección de los ecosistemas amazónicos.