MINCUL CAPACITA A GESTORES PARA GARANTIZAR SERVICIOS PIAS RESPETANDO COSTUMBRES Y LENGUAS INDÍGENAS

Mincul capacita a gestores para garantizar servicios PIAS respetando costumbres y lenguas indígenas

MINCUL CAPACITA A GESTORES PARA GARANTIZAR SERVICIOS PIAS RESPETANDO COSTUMBRES Y LENGUAS INDÍGENAS

Equipo del Viceministerio de Interculturalidad fortaleció capacidades de gestores de avanzada quienes viajan previamente a comunidades y a gestores de intervención quienes brindan servicios de interpretación en lenguas originarias.

MINCUL CAPACITA A GESTORES PARA GARANTIZAR SERVICIOS PIAS RESPETANDO COSTUMBRES Y LENGUAS INDÍGENAS
MINCUL CAPACITA A GESTORES PARA GARANTIZAR SERVICIOS PIAS RESPETANDO COSTUMBRES Y LENGUAS INDÍGENAS

El Ministerio de Cultura capacitó a cerca de 30 gestores de avanzada e intervención, para garantizar que los servicios públicos y programas sociales que se brindarán en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) fluviales, aéreas y lacustres, se desarrollen según las costumbres y lenguas indígenas de los pueblos indígenas u originarios de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno.

Es así que, la directora general de Ciudadanía Intercultural, María Clelia Zagal Heredia, lideró el taller de fortalecimiento de capacidades de los gestores de avanzada y de intervención del Ministerio de Cultura, en la ciudad de Iquitos, región Loreto.

Los gestores de avanzada viajan previamente a las comunidades para coordinar e informar a las autoridades y líderes indígenas sobre las rutas de las plataformas y los servicios que se brindarán durante la campaña de la PIAS. Mientras los gestores de intervención, se encargan de los servicios de interpretación y prevención de la discriminación étnico-racial a bordo de las embarcaciones.

“Seguimos fortaleciendo nuestras acciones para que los ciudadanos de pueblos amazónicos y del Altiplano, ejerzan su derecho a recibir servicios de calidad y sin discriminación étnico-racial”, señaló la directora general de Ciudadanía Intercultural, María Clelia Zagal Heredia, tras inaugurar este taller nacional, junto a la subdirectora de la DDC Loreto, Melisa Aguilar Pitot.

La representante de Mincul destacó que los 27 gestores de avanzada e intervención que participaron en esta ocasión, son profesionales pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios, que tienen como lengua materna el kichwa, arabela, murui muinanɨ, awajún, wampis, kukama kukamiria, ticuna, ashaninka, shipibo-konibo, aimara y quechua.

Cabe señalar que, durante el taller, los gestores de avanzada e intervención y los coordinadores regionales del Viceministerio de Interculturalidad, reforzaron temas sobre diversidad cultural, enfoque intercultural en los servicios públicos, diálogo intercultural; así como la prevención y derivación de posibles actos de discriminación étnica racial, entre otros.

DATOS:

  • La primera campaña de la PIAS iniciará el 4 de marzo en beneficio de 307 comunidades de los pueblos indígenas u originarias Shipibo-Konibo, Yagua, Kukama Kukamiria, Kichwa, Ticuna, Kukama Kukamiria, Kichwa, Murui-Muinanɨ, Ocaina, Chapra, Wampis, Quechuas y Aimaras, entre otros, con servicios de salud, identificación, acceso a programas sociales, promoción de la lectura, interpretación en lenguas indígenas u originarias y afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros.

  • Durante el año 2024, el Ministerio de Cultura participó en 52 campañas en las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, logrando atender cerca de 36 000 ciudadanos, ubicados en más de 300 localidades de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *