Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.

MIDAGRI y PEDAMAALC Zonal Condorcanqui capacitan a productores en manejo sostenible de cacao y reforestación en Amazonas

MIDAGRI Y PEDAMAALC ZONAL CONDORCANQUI CAPACITAN A PRODUCTORES EN MANEJO SOSTENIBLE DE CACAO Y REFORESTACIÓN EN AMAZONAS

Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.

Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.
Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.

Capacitación en cacao y reforestación son Claves para el desarrollo sostenible en Condorcanqui

En el marco de la Campaña Multisectorial Descentralizada «Punche Perú», el Programa Especial de Desarrollo en Áreas de Alto Riesgo de Conflictos Sociales (PEDAMAALC), liderado por el Lic. Jenner Chavarría bajo el MIDAGRI, participó activamente en un taller de manejo sostenible de cacao y especies forestales. La actividad, organizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se llevó a cabo los días 7 y 8 de mayo en Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui (Amazonas).

Fortalecimiento técnico para productores locales

Más de 100 agricultores cacaoteros y reforestadores de la zona recibieron capacitación en:

  • – Manejo integral del cultivo de cacao: Desde la selección de semillas hasta el control de plagas.

  • – Técnicas de reforestación con especies maderables: Optimización de viveros y sostenibilidad ambiental.

  • – Innovación con productos derivados: Uso del látex de shiringa (caucho natural) y fibra de plátano para diversificar ingresos.

El objetivo fue mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental, clave para comunidades en zonas fronterizas.

Atención multisectorial a poblaciones vulnerables

La iniciativa contó con la participación de:

  • – Programas sociales de la PCM (Salud, Produce, Trabajo).

  • – Gobierno Regional de Amazonas.

  • – Municipalidad Provincial de Condorcanqui.

Se brindaron servicios integrales a las comunidades awajún y mestizas, reforzando la política de inclusión y desarrollo territorial.

Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.
Taller en Santa María de Nieva fortalece conocimientos de agricultores awajún y mestizos con técnicas innovadoras para impulsar la producción de cacao y especies forestales, en alianza con el Gobierno Regional y Punche Perú.

Innovación y apoyo directo

En el espacio del PEDAMAALC, los asistentes recibieron:

  • – Demostraciones prácticas de producción de plantones.

  • – Entrega gratuita de plantones de cacao y especies forestales.

  • – Asesoría técnica para emprendimientos con shiringa y fibra de plátano.

Jenner Chavarría, director del programa, destacó: «Estas acciones acercan tecnología y conocimiento a quienes más lo necesitan, asegurando cadenas productivas sostenibles«.

#CacaoSostenible #Amazonas #MIDAGRI #PEDAMAALC #Reforestación #PunchePerú #Awajún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *