¡DEL-CORAZÓN-DE-LA-AMAZONÍA-AL-MERCADO!

¡Del corazón de la Amazonía al mercado! Comunidades de San Pablo transforman el aguaje en desarrollo y bienestar

¡DEL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA AL MERCADO! COMUNIDADES DE SAN PABLO TRANSFORMAN EL AGUAJE EN DESARROLLO Y BIENESTAR

El Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo – PEBDICP, con respaldo del MIDAGRI, impulsa el desarrollo sostenible en seis comunidades del distrito de San Pablo mediante capacitaciones técnicas sobre el procesamiento del aguaje, generando bienestar económico y social.

¡DEL-CORAZÓN-DE-LA-AMAZONÍA-AL-MERCADO!
¡DEL-CORAZÓN-DE-LA-AMAZONÍA-AL-MERCADO!

San Pablo apuesta por el desarrollo sostenible con el aguaje como motor económico

En la localidad de San Pablo, ubicada en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), ha capacitado a comuneros beneficiarios del proyecto “Mejoramiento de Capacidades Técnicas para el Aprovechamiento Sostenible de Aguajales”, bajo el código PI N.º 2431666 – AGUAJALES SAN PABLO.

La formación técnica se desarrolló en seis localidades: Emilia Barcia Boniffatti, Las Palmas del Bajo Amazonas, Capironal, Achual, Juan Pablo II y Verbena, con el objetivo de que sus habitantes aprendan a transformar el aguaje, fruto emblemático de la Amazonía, en productos con valor agregado como la pulpa de aguaje, lo que abre nuevas oportunidades comerciales para estas zonas fronterizas.

Transformación del aguaje: técnica, negocio y conservación

Durante la capacitación, los participantes fueron instruidos en el módulo de la meta 02 del proyecto, centrado en “Adecuadas capacidades técnicas de los comuneros en gestión de aguajales, gestión empresarial y comercialización de aguaje”.

La jornada fue dirigida por el ingeniero Fabio Casado Reátegui, coordinador del proyecto, junto a su equipo de especialistas, quienes guiaron el proceso práctico de transformación del fruto del aguaje, promoviendo además el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y el uso adecuado de equipos de protección personal.

Este enfoque técnico no solo protege la salud de los comuneros, sino que asegura la calidad e inocuidad del producto final, lo cual es fundamental para competir en mercados regionales y nacionales.

El Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo – PEBDICP, con respaldo del MIDAGRI, impulsa el desarrollo sostenible en seis comunidades del distrito de San Pablo mediante capacitaciones técnicas sobre el procesamiento del aguaje, generando bienestar económico y social.
El Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo – PEBDICP, con respaldo del MIDAGRI, impulsa el desarrollo sostenible en seis comunidades del distrito de San Pablo mediante capacitaciones técnicas sobre el procesamiento del aguaje, generando bienestar económico y social.

Compromiso del MIDAGRI y PEBDICP con la selva fronteriza

Esta actividad forma parte del trabajo articulado impulsado por el MIDAGRI, bajo el liderazgo del ministro Ángel Manero Campos, que busca consolidar proyectos de impacto en zonas fronterizas. El PEBDICP – MIDAGRI, bajo la dirección ejecutiva del CPC Gabriel Souza Panaifo, viene ejecutando iniciativas productivas que generan impacto económico, social y ambiental en beneficio de los pueblos amazónicos.

Gracias a estas acciones, se fortalece el desarrollo económico local, se promueve el uso sostenible de recursos naturales como el aguaje, y se mejora la calidad de vida de las familias que viven en áreas alejadas de la región Loreto.

Resultados que impactan en la economía familiar y en la conservación ambiental

El proyecto AGUAJALES SAN PABLO no solo fortalece las habilidades técnicas de las comunidades, sino que también empodera a los beneficiarios para que desarrollen emprendimientos sostenibles que generen ingresos permanentes, reduciendo la presión sobre los recursos naturales.

El enfoque sostenible permite que los aguajales se mantengan en pie, cuidando los ecosistemas amazónicos mientras se generan productos listos para el mercado. Además, el proyecto promueve una visión empresarial y comercial, capacitando a los participantes para que puedan establecer canales de venta eficientes y justos.

El Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo – PEBDICP, con respaldo del MIDAGRI, impulsa el desarrollo sostenible en seis comunidades del distrito de San Pablo mediante capacitaciones técnicas sobre el procesamiento del aguaje, generando bienestar económico y social.
El Proyecto Especial Binacional del Río Putumayo – PEBDICP, con respaldo del MIDAGRI, impulsa el desarrollo sostenible en seis comunidades del distrito de San Pablo mediante capacitaciones técnicas sobre el procesamiento del aguaje, generando bienestar económico y social.

Una Amazonía productiva y sostenible es posible

Este tipo de iniciativas demuestra que la Amazonía peruana no solo es rica en biodiversidad, sino también en oportunidades. Al capacitar a los comuneros en temas clave como la transformación de aguaje, comercialización y gestión de aguajales, el PEBDICP – MIDAGRI reafirma su compromiso con una Amazonía productiva, inclusiva y sostenible, donde el desarrollo no está reñido con la conservación.

El trabajo coordinado entre el Estado y las comunidades asegura que cada capacitación, cada proyecto y cada paso dado, contribuya a construir un futuro más próspero y justo para todos los peruanos de la frontera.

#DesarrolloSostenible #LoretoProductivo #AguajeConValor #SanPabloLoreto #AmazoníaPeruana #MIDAGRI #PEBDICP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *