Putumayo-Içá: Proyecto GEF y PEBDICP lideran transformación sostenible con apoyo del Banco Mundial y créditos a comunidades indígenas
PUTUMAYO-IÇÁ: PROYECTO GEF Y PEBDICP LIDERAN TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE CON APOYO DEL BANCO MUNDIAL Y CRÉDITOS A COMUNIDADES INDÍGENAS
La cuenca amazónica del Putumayo-Içá avanza hacia un desarrollo sostenible gracias al trabajo conjunto del Proyecto GEF, el PEBDICP del MIDAGRI y el respaldo del Banco Mundial, con acciones concretas en gobernanza indígena, reducción del mercurio, producción responsable y participación comunitaria.

Avances sostenibles en la cuenca del Putumayo-Içá: ciencia, pueblos indígenas y cooperación internacional
El río Putumayo-Içá, que conecta Ecuador, Colombia, Perú y Brasil, se está convirtiendo en un ejemplo de gestión ambiental integrada y desarrollo sostenible. En el corazón de esta transformación se encuentra el Proyecto GEF Putumayo-Içá, una iniciativa multinacional impulsada por la Wildlife Conservation Society (WCS) y respaldada por el Banco Mundial, que cuenta con la participación decisiva del PEBDICP del MIDAGRI, bajo la dirección del CPC Gabriel Souza Panaifo.
Este proyecto busca enfrentar graves amenazas como la contaminación por mercurio, la minería ilegal, la deforestación y la exclusión de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre sus propios territorios.
Gobernanza indígena y ciencia: un modelo trinacional con enfoque intercultural
Uno de los pilares del Proyecto GEF es su enfoque en la gobernanza intercultural, que articula conocimientos científicos y saberes ancestrales. Esto se ha concretado en:
-
– Estrategia de Gestión del Conocimiento (EGC): Plataforma que integrará datos técnicos y conocimientos indígenas para el año 2026.
-
– 40 planes de vida indígenas: Creados de manera participativa con pueblos originarios para gestionar recursos como la pesca, la agricultura y el territorio.
-
– Grupos de Trabajo Trinacionales: Conformados por expertos técnicos y representantes indígenas como Romero Biadaza Sandoval del pueblo Secoya (Perú), para asegurar el enfoque local en las decisiones regionales.

Acción concreta contra el mercurio y la minería ilegal
La minería artesanal de oro, conocida como MAPE, representa una de las amenazas más severas para el ecosistema y la salud humana. El Proyecto GEF ha ejecutado medidas estratégicas para reducir sus impactos:
-
– Sistemas de alerta temprana para detectar niveles de mercurio en cuerpos de agua.
-
– Campañas educativas en comunidades ribereñas para concientizar sobre los riesgos del mercurio.
-
– Proyectos de remediación ambiental, en colaboración con instituciones como CINCIA (Perú), SINCHI (Colombia) y INABIO (Ecuador).
Estas acciones se complementan con el impulso a normas internacionales como el Convenio de Minamata, que regula el uso del mercurio.

Producción sostenible: una economía amazónica que protege y genera ingresos
Para disminuir la presión sobre el bosque y generar alternativas económicas, se están fortaleciendo cadenas de valor sostenibles, lideradas por mujeres y pueblos indígenas. Destacan:
-
– Camu camu, açaí y miel de abejas nativas: Producidos por cooperativas locales que respetan el bosque y promueven el comercio justo.
-
– Acuicultura responsable y conservación de especies: Iniciativas apoyadas por la Sociedad Zoológica de Frankfurt que protegen especies emblemáticas como las tortugas de río.
Estas actividades no solo generan ingresos, sino que consolidan un modelo económico basado en la conservación y la resiliencia climática.

Monitoreo ambiental y participación ciudadana: una cuenca informada y activa
Una innovación clave del proyecto es su plataforma de monitoreo en tiempo real, disponible en www.cuencaputumayoica.com, donde se pueden consultar avances, indicadores y mapas.
Además, se ha logrado:
-
– Capacitar a 150 monitores locales en técnicas de ciencia ciudadana.
-
– Superar las 15,000 visitas al portal web.
-
– Fortalecer la presencia digital mediante campañas en redes sociales dirigidas a jóvenes y comunidades indígenas.
El objetivo es claro: que las propias comunidades sean protagonistas en el cuidado y la vigilancia de su entorno.

Visita del Banco Mundial confirma avances y señala desafíos
Entre el 20 y el 22 de mayo de 2025, el Banco Mundial realizó una misión de seguimiento al Proyecto GEF en Quito, Ecuador, para evaluar su progreso. Los resultados fueron alentadores:
-
– Cumplimiento completo de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS), sin incidentes.
-
– Ejecución efectiva de USD 1.1 millones de un total de USD 12.8 millones, con auditorías sin observaciones.
-
– 83 actividades de adquisiciones planificadas, con 48 contratadas y 26 finalizadas.
-
– Talleres participativos con la OPIAC y validación de los Planes de Pueblos Indígenas (PPI).
El rol clave del PEBDICP y su director Gabriel Souza Panaifo
El PEBDICP (Programa Estratégico de Biodiversidad y Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo), liderado por el CPC Gabriel Souza Panaifo, ha sido decisivo en:
-
– Articular subproyectos con enfoque indígena.
-
– Garantizar que las metas sociales se alineen con los intereses comunitarios.
-
– Promover la transparencia y participación en todos los niveles del proyecto.
“El éxito de este proyecto se basa en escuchar a las comunidades y actuar con transparencia y compromiso”, señaló Souza Panaifo durante la misión en Quito.
Créditos productivos para comunidades indígenas: financiamiento con impacto
Una de las innovaciones más potentes es la introducción de créditos productivos sostenibles dirigidos a cooperativas indígenas. Estos fondos permiten:
-
– Ampliar emprendimientos agrícolas sostenibles.
-
– Financiar equipos para actividades acuícolas y apícolas.
-
– Fortalecer el comercio local con enfoque verde y solidario.
Este modelo financiero busca empoderar a las comunidades para que sean autosuficientes y protectoras de su territorio.
Retos pendientes y próximos pasos del Proyecto GEF
A pesar de los avances, aún hay desafíos que requieren atención:
-
– Integración efectiva de los planes indígenas en las políticas públicas nacionales.
-
– Demoras en contrapartidas financieras por parte de algunos socios locales.
-
– Mayor participación de mujeres en la toma de decisiones.
-
– Implementación de protocolos contra desastres naturales y violencia de género.
Para afrontarlos, se proyectan:
-
– Desembolsos acelerados por USD 5 millones entre julio de 2025 y junio de 2026.
-
– Capacitaciones técnicas para mejorar la gestión de adquisiciones en territorios remotos.
-
– Consolidación de una gobernanza trinacional más eficiente y participativa.
Hacia un modelo amazónico de sostenibilidad regional
El Putumayo-Içá está demostrando que el desarrollo sostenible no es solo un ideal, sino una realidad cuando se trabaja con visión territorial, respeto por la cultura indígena y cooperación internacional. Gracias al liderazgo del PEBDICP – MIDAGRI, el compromiso del Proyecto GEF y el respaldo del Banco Mundial, esta cuenca amazónica está construyendo un modelo replicable en otras regiones del planeta.
La Amazonía no necesita ser destruida para desarrollarse. Puede florecer si se invierte en su gente, en su sabiduría y en sus ecosistemas.