Martín Vizcarra lidera intención de voto rumbo al 2026
🔴 MARTÍN VIZCARRA LIDERA INTENCIÓN DE VOTO RUMBO AL 2026
Aunque fue inhabilitado por el Congreso y excluido del padrón electoral, Martín Vizcarra lidera la última encuesta presidencial. Su caso será revisado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por vulneración de derechos políticos por parte del Congreso y del JNE.

Vizcarra lidera la intención de voto para 2026, mientras la CIDH analizará su inhabilitación
A menos de un año de las elecciones presidenciales del 2026, el panorama político en el Perú sorprende con una figura que, pese a estar legalmente impedida de postular, lidera las encuestas de intención de voto. Se trata del expresidente Martín Vizcarra, quien aparece en primer lugar con 15.1% de apoyo, según la última encuesta nacional de CPI.
Vizcarra, inhabilitado por el Congreso en 2021 tras el escándalo de la vacunación irregular contra la COVID-19, fue excluido del padrón de su propio partido, Perú Primero, por resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sin embargo, su caso no está cerrado: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha aceptado analizar su denuncia, lo que podría reabrir su posibilidad de participar en los comicios.
Vizcarra: el “salvador” que sigue generando esperanza
En un país desgastado por la corrupción, los enfrentamientos entre poderes del Estado y una clase política que no responde a las necesidades ciudadanas, Martín Vizcarra sigue siendo percibido por muchos como una figura distinta. Su decisión de disolver constitucionalmente el Congreso en 2019 y enfrentar a Fuerza Popular lo convirtió en un símbolo de lucha contra el sistema tradicional.
Su caída en 2020, mediante una vacancia por “incapacidad moral”, fue vista por amplios sectores como una maniobra política. A pesar de su salida, el respaldo popular no se debilitó. De hecho, su liderazgo se ha fortalecido: es el preferido de los jóvenes entre 18 y 24 años (25.1%), de las mujeres (19.3%) y del interior del país (16.7%).

La última encuesta nacional realizada por CPI y difundida en exclusiva por RPP Noticias muestra el siguiente escenario:
-
Martín Vizcarra (Perú Primero): 15.1%
-
Keiko Fujimori (Fuerza Popular): 10.3%
-
Rafael López Aliaga (Renovación Popular): 8.4%
-
Carlos Álvarez (País para Todos): 6.9%
-
Hernando de Soto (Progresemos): 5.2%
-
Verónika Mendoza (Nuevo Perú): 3.0%
-
Antauro Humala: 2.3%
-
César Acuña: 1.8%
-
Otros y votos blancos/nulos: 20%
A pesar de su inhabilitación, Vizcarra lidera cómodamente, lo que confirma que su figura política conserva fuerza y legitimidad social.
¿Por qué la CIDH podría cambiar el rumbo electoral?
Vizcarra ha sostenido que su inhabilitación violó sus derechos políticos fundamentales, al ser resultado de un proceso sin garantías suficientes ni revisión judicial. Por eso, recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que ahora evaluará el caso.
De encontrarse que hubo una vulneración a los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la CIDH podría emitir una recomendación al Estado peruano para restituir sus derechos políticos, lo que incluiría su derecho a ser elegido.
Aunque la decisión no es automática ni vinculante de inmediato, sí tendría un fuerte impacto político y jurídico, especialmente si ocurre antes del cierre oficial de inscripciones presidenciales.
Keiko Fujimori persistente en las urnas, pero con alto rechazo
En segundo lugar, y con 10.3% de apoyo, se encuentra Keiko Fujimori, quien busca por cuarta vez la presidencia del Perú. Si bien su candidatura cuenta con una estructura partidaria sólida y financiamiento, arrastra un fuerte antivoto por su historia judicial y el legado de su padre, Alberto Fujimori.
La encuesta señala que su respaldo se concentra en Lima, el Callao y la costa norte, pero no logra crecer de forma significativa fuera de esos sectores.
López Aliaga, Carlos Álvarez y el voto de protesta
En tercer y cuarto lugar aparecen dos figuras muy distintas pero que canalizan parte del malestar social: el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (8.4%), con un discurso ultraconservador y religioso; y el humorista Carlos Álvarez (6.9%), cuya incursión política capta la atención del electorado harto de los partidos tradicionales.
Ambos exploran el voto antisistema, pero aún no consolidan propuestas de gobierno estructuradas.
¿Puede Vizcarra volver? El reloj electoral corre
Si la CIDH emite una resolución favorable en los próximos meses, el camino de Martín Vizcarra hacia una eventual inscripción presidencial podría reabrirse. El tiempo, sin embargo, es limitado. El plazo para la inscripción de candidaturas vence a inicios de 2026, y cualquier decisión jurídica debe ser rápida.
Pero más allá de su situación legal, su presencia en la escena electoral ya marca el debate, obliga a otros candidatos a definirse y pone en evidencia una verdad incómoda: la mayoría de peruanos no confía en la clase política actual.
Elecciones 2026 ¿Renovación o continuidad del caos?
Estas elecciones serán históricas. Además del presidente y vicepresidentes, se elegirá un nuevo Congreso bicameral —130 diputados y 60 senadores— y representantes al Parlamento Andino. Se trata de un proceso que marcará el futuro institucional del Perú por al menos una década.
En este contexto, los peruanos exigen líderes con legitimidad y voluntad de cambio real. Por eso, no es menor que quien lidera la encuesta sea alguien fuera del sistema… por decisión del sistema.
¿Y si el “inhabilitado” termina salvando la democracia?
El fenómeno Vizcarra no es casual. En un país marcado por el descrédito político, su figura encarna —para muchos— la última esperanza de honestidad, firmeza y reforma. Su inhabilitación, más que apagar su carrera, parece haber reavivado el apoyo popular.
Con la CIDH evaluando su caso, el futuro político del Perú está abierto. Porque, si logra volver, Vizcarra podría convertirse en el primer presidente elegido tras haber sido inhabilitado… y reivindicado por el pueblo.