Sociedad sin escuela, sociedad sin ciudadanía
SOCIEDAD SIN ESCUELA, SOCIEDAD SIN CIUDADANÍA
Crítica sobre el consumismo y de cómo afecta a la ciudadanía y escuela.
López Mesia, Nelson Patrick Antonio
Bach. en Educación
-
INTRODUCCIÓN
Al sistema educativo se le atribuye responsabilidad sobre las generaciones de individuos en formación escolar pero, al momento de criticar sus fracasos se nos olvida que este mismo sistema es un constructo social por lo que, es necesario identificar, primero, las características de la sociedad que tenemos y si ésta es capaz de formar ciudadanos comprometidos con su propia formación sin caer en el conformismo, o peor aún, en el desinterés.
Es cierto también que, las sociedades están sometidas a las imposiciones políticas de gobierno por lo que desde allí debe partir el análisis. Desde la decáda de los 90´se nos ha impuesto un gobierno más preocupado por el mercado que por los intereses de sus ciudadanos siendo éstos devorados por las condiciones del consumo y producto de este fenómeno es lo que tenemos hoy, un marcado individualismo con anhelos insaciables de “tener” de manera inmediata sin asumir responsabilidades de superación personal, y sobre todo evadir el compromiso del proyecto “nosotros”.
Para poder identificar los efectos negativos que tiene la cultura consumista sobre el sistema educativo, debemos distinguir las repercuciones que tiene el anhelo inmediato del individuo por “tener” que lo impulsa a postergar su formación y aprendizaje. Existe una estrecha relación entre el bajo o nulo rendimiento escolar con la criminalidad, pues las cifras carcelarias, en América Latina, revelan que altos porcentajes de victimarios tienen estudios básicos inconclusos.
Frente a este escenario, nada esperanador, se levantan propuestas de cómo repensar estrategias que revivan la ciudadanía perdida pero desde espacios escolares con la participación activa de la sociedad misma. Se proponen también, la reformulación de curriculas educativas con estructuras multipolares pero enlazadas entre si, una fórmula que deseche la mentira de transversalidad que hasta la fecha no ha sido más que letra muerta o espejismo.
-
SOCIEDAD SIN CIUDADANÍA
Para Melo (2010), “la ciudadanía es una conquista que se cruza con la propia historia humana, es un concepto evolutivo que se desarrolló desde el inicio del liberalismo en un progresivo enriquecimiento y ha significado siempre un conjunto equilibrado y progresivo de deberes y derechos” (p. 01).
Empero, algunas sociedades actuales, como la nuestra, han roto ese conjunto equilibrado de deberes y derechos sobreponiendo su individualismo consumidor perdiendo “el sentido de la vida en común, la pérdida del nosotros indispensables para la existencia” (Franco 2003, p. 79).
Ariza (2011), plantea que la educación es un proceso muy complejo en el que influencian diversos átomos sociales sobre la formación de un individuo, pero también aclara que estas fuentes de aprendizaje no suelen estar conectadas entre sí o ir en la misma dirección.
Pero, qué pasa con nuestra sociedad que viene cambiando de manera vertiginosa sometida a la modernidad y a la globalización, ¿qué influencias aporta como átomo social al individuo?
Es evidente que se ha fundado una sociedad de consumidores en potencia que busca sólo satisfacer, de manera inmediata, sus anhelos y satisfacciones con la premura que exigen los deseos. “Es una sociedad de hoy y ahora; una sociedad que desea, no una comunidad que espera” (Bauman 2003, p. 55).
Para (Hurtado y Alvarado, 2007), “Los bienes anhelados deberán satisfacer en forma inmediata, sin demoras, ni aprendizajes o prolongadas preparaciones”.
Bauman (2007), propone que la criminalidad “no es producto del descuido o de un mal funcionamiento, sino un producto propio de la sociedad de consumo” (p. 174). Postulado que guarda estrecha relación con las cifras de censo carcelario que se reportan en América Latina.
Bajar ENSAYO: SOCIEDAD SIN ESCUELA, SOCIEDAD SIN CIUDADANÍA. en PDF Click AQUI SOCIEDAD SIN ESCUELA, SOCIEDAD SIN CIUDADANÍA
En el año 2015, Jaitman ha revelado que:
Del total de jóvenes infractores en centros socioeducativos de Espíritu Santo (Brasil) en 2013, el 82% no había terminado el ciclo básico (IASES 2013). En Jamaica, una encuesta penitenciara de 2012 (Jamaica Constabulary Force, 2012) revela que el 62% indicaba educación secundaria incompleta como su nivel educativo, sin embargo, 75% provenía de escuelas no-tradicionales (de baja calidad educativa), y 38% fue arrestado por primera vez antes de los 19 años. En Uruguay, el 60% de los privados de libertad según el Censo Penitenciario de 2010 no había llegado a completar el primer ciclo de la escuela secundaria.
RESPUESTAS DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN ESPACIOS ESCOLARES
Pese a lo descrito, no todo está perdido como lo esbozaba el filósofo Cornelius Castoriadis, citado por Franco (2003), que argumentaba que “una sociedad no tiene ningún proyecto para sí mismo”, fundamentando que ésta se mantiene adormecida frente a la seducción del mercado.
Entendiéndose que la criminalidad perpetrada en espacios urbanos guarda relación con el individualismo, propio de la cultura consumista, y la postergación de la motivación personal, y éste último tiende a desatar una suerte de relación con el abandono de las aulas; en el Perú, las cifras de deserción escolar, son realmente alarmantes, «22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años, no han logrado concluir su educación secundaria, mientras 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la ha culminado (Care 2023).
Y estas problemáticas, al presentarse como una realidad desalentadora que absorbe, principalmente, a la población en edad escolar, a nivel académico y político se vienen presentando iniciativas de solución enfocándose en aspectos distintos pero todas de aplicación en el espacio escolar
Según lo ejemplifica Jaitman (2015), en el caso de Jamaica, bajo la hipótesis de a más permanencia en la escuela se reducen los índices de criminalidad, se ha ejecutado un programa escolar, como parte de la seguridad ciudadana, de reforzamiento de 56 escuelas en donde se realizan actividades para mejorar el comportamiento del estudiantado.
Asimismo, se instruye que en Espíritu Santo – Brasil, en el año 2011 se desarrolló el plan “Estado presente”, con el que se incrementó la inversión pública para la ejecución de escuelas así como la reconstrucción de una currícula educativa que ofertaba actividades extracurriculares con el fin de retener a la población en edad escolar dentro de las escuelas. (Jaitman, 2015)
También hay propuestas aún más activas, socialmente. Se ha puesto en práctica la iniciativa “Parques de convivencia e inserción laboral y económica”, en la que aparece el binomio escuela y ciudad, en el caso de El Salvador, específicamente en el distrito de Ciudad Delgado (una de las comunas más violentas), en donde se han implementado actividades para el uso positivo del tiempo libre así como programas de prevención de la violencia, todo esto en espacios públicos con la participación de la escuela así como también dentro de espacios escolares. (Grupo BID, 2018).
En esa sintonía se propuso que la escuela deba ser un instrumento de construcción de ciudadanía (más que un vacio constructo social) proveyéndola de derechos y obligaciones, sostenido por Fernández (2005)
Para dimensionar la propuesta se presenta una crítica reflexiva sobre el “aprendizaje de la ciudadanía a través del contenido y la forma de escolarización. Las discusiones sobre si establecer o no una asignatura específica de formación para la ciudadanía… se entienden solamente desde la perspectiva de los intereses sectarios y corporativos, pero difícilmente desde la del interés común en la reconstrucción de la ciudadanía” (Fernández, 2005, p. 67)”.
Finalmente Fernández (2005) plantea que, la formación ciudadana deba tener un currículo multipolar pero integrador con la participación activa de las áreas de ciencias sociales, humanidades, lengua y la sumatoria de otras áreas de reforzamiento colaborativo. Acota también que, su construcción deba ser sistemática y reflexiva por la complejidad que representa.
-
CONCLUSIONES
Estudios han revelado la aproximación estrecha entre la criminalidad con el tipo de sociedad en la que se desenvuelven los individuos en edad escolar y cómo éstos postergan el proceso de enseñanza aprendizaje (escuela) para formar parte de la cultura consumista que desencadena deseos insaciables de acceder a cosas innecesarias a cambio de poco o nada de esfuerzo, y, muchas veces exponiendo sus integridades ciudadanas para conquistarlas.
Es por ello que se viene planteando, seriamente, en cómo reforzar la ciudadanía desde espacios escolares o en poblaciones escolares, propiamente dicho. Se ha indagado en literaturas académicas que han abordado la problemática que comparte nuestro país en la actualidad: Crimen, ciudadanía y escuela; obteniendo como resultado propuestas viables que sólo necesitan voluntad política para la réplica en nuestras sociedades connacionales.
-
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial.
-
Fernández, M. (2005). “École publique et école priveé en Espagne: la ségrétation rampante”, Sociétés Contemporalines. Versión en español en: www.papelesdesociologia.usal.es.
-
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Publicado por Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978–07456–3979–6
-
Franco, Y. (2003). magma Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, filosofía, política. Editorial Biblos. ISBN 950-786-381-8
-
Melo, M. (13 – 15 de septiembre de 2010). EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: La educación para la ciudadanía una contribución para una cultura de paz. Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021, Buenos Aires, República Argentina.
-
Ariza, V. (2011). EL SISTEMA EDUCATIVO: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Culcyt//Educación, Mayo – Agosto 2011(N° 43), 1 – 13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7052733
-
Jaitman, L. (31 de marzo de 2015). ¿Qué tan claro es el vínculo entre educación y crimen?https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/que-tan-claro-es-el-vinculo-entre-educacion-y-crimen/
-
Banco Interamericano de desarrollo (2018). El Grupo BID en el Istmo Centroamericano y la República Dominicana, informe de actividades 2018. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-palermo/relaciones-internacionales/el-grupo-bid-en-el-istmo-centroamericano-y-la-republica-dominicana-informe-de-actividades-2018-es-es/5675812
-
Care Perú (7 de febrero de 2023). 5 CIFRAS ALARMANTES DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ. Educación con educación podemos. https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/